top of page

REVITALIZACIÓN URBANA Y CENTROS DE CIUDAD.

La selección del tema y el lugar nace de un interés propio por el funcionamiento de un singular sector como lo es San Victorino, un lugar que a lo largo de la carrera de arquitectura me causa curiosidad, posteriormente de un planteamiento de un problema, un sector específico, una población de estudio y un riguroso análisis urbano, el proyecto se desarrolla y estructura básicamente en tres vectores, tales como: el físico-espacial, el económico y el social. A partir de un análisis, una caracterización y unos estudios de caso, se generan conclusiones las cuales dan pie para plantear unos lineamientos de diseño e intervención para el sector de trabajo.

 

El proyecto empieza con unas cifras realizadas de manera propia, las cuales se toman a partir de un estudio cuantitativo de necesidades sin suplir, por parte de los habitantes, los cuales parten en temas determinados como áreas, seguridad, logística y espacio público; estas cifras se tienen en cuenta como parte de la propuesta integral necesariamente dentro de los tres vectores propuestos inicialmente. Los lineamientos de diseño comienzan, organizando un programa donde las necesidades se clasifican en los distintos tres vectores para ser intervenidos dentro de la propuesta integral, tejiendo el marco conceptual, los estudios de caso, la caracterización y sus determinadas conclusiones de cada uno de estos temas, para sí mostrar un seguimiento paso a paso de cómo fue la aproximación al lugar de intervención y los parámetros para ser intervenido. La intervención del proyecto se basa en tres lineamientos de diseño los cuales cada uno se encuentra dentro de uno de los vectores estructurantes, por parte del vector físico-espacial el lineamiento es una sutura urbana para enlazar el sector de las trece manzanas con su entorno, administrando flujos vehiculares y peatonales; en el vector económico se plantea el acondicionamiento de la infraestructura urbana para el funcionamiento del comercio popular y en el vector social, transformación de zonas críticas donde se asientan los vendedores ambulantes.

 

La propuesta se desarrolla en tres etapas, la primera se plantea un esquema básico en el cual, a escala metropolitana, se generan relaciones e infraestructura conectando el sector con los puntos clave de la ciudad, al mismo tiempo se plantean tres equipamientos los cuales están relacionados con las necesidades de los habitantes del sector, tales como: cultura, educación y capacitación; junto con la revitalización de la estación de tren de la sabana y una intermodal de transporte propuesta, a esta escala y etapa no se llevara a detalle las edificaciones propuestas de transporte y equipamientos. En la segunda etapa a escala local, se plantean más detalladamente los tres lineamientos de diseño estructurados bajo los tres vectores, los cuales se describen y muestran como es el funcionamiento independientemente de cada uno de estos, afectando al sector y su contexto.

 

Determinando de qué manera los tres lineamientos de diseño llevados arquitectónicamente solucionarían el problema propuesto inicialmente, de manera que se demuestra como gráfica y numéricamente se suplen en gran parte las necesidades del usuario y consecuentemente el problema planteado en el trabajo de grado. En la tercera y última etapa se entra al detalle de una manzana y parte de la propuesta arquitectónica a una escala que se pueda demostrar la composición y funcionamiento de determinados espacios e infraestructura urbana propuesta, junto con representaciones graficas que logren evidenciar el nivel de detalle en el diseño, como cortes, detalles constructivos, renders y planta arquitectónica. Además el planteamiento de componentes que hacen parte fundamental de un proyecto arquitectónico tales como, la tecnología, la gestión y lo ambiental, para así demostrar la unidad de un proyecto de manera integral. 

© 2014 by SEBASTIAN RODRIGUEZ. Proudly created with Wix.com
 

bottom of page